4 nov 2013 11:40

“No se trata del dinero, se trata de enviar un mensaje”. El Joker despacha, gasolina mediante, una montaña de millones de dólares delante de un mafioso en El caballero oscuro, la segunda parte del Batman de Christopher Nolan. ¿Cuál es el mensaje? En este caso sólo el Joker lo sabe, pero el medio –esa hoguera de papel moneda–, es lo suficientemente rotundo como para adivinar que se trata de algo que no solemos escuchar. La profanación del dios dinero, un incendio de la dinámica de producción y acumulación de riqueza.

La idea de Nolan estaba tomada de alguien, claro está. En 1967, Abbie Hoffman escribió en su manifiesto Yippie, una pasada de Revolución (Acuarela) sobre su célebre actuación en la Bolsa de Nueva York. Varios yippies que habían intentado entrar a la Bolsa, tiraron algunos billetes a la prensa, se besaron, mordieron los billetes. En un momento dado, Hoffman quemó un billete de cinco dólares. La acción, una más dentro de la revolución porque sí de los yippies, fue un preámbulo del hito de aquel grupo: el masivo escrache a la convención del partido demócrata en Chicago del año 68.

Llevar a cabo la fantasía iconoclasta de quemar billetes forma parte de una larga tradición estética que hay que ceñir en cualquier caso al creciente peso del papel moneda como principal valor de cambio, especialmente con la ruptura del patrón oro en 1971 y el papel preponderante de la industria financiera en las últimas décadas. La quema de un galpón con la cosecha de una colectividad –caso de Un Lugar en el Mundo– o la destrucción física de un documento de propiedad de una vivienda, un crédito o un coche, tiene efectos parecidos, acaso más traumáticos, que los de la quema de billetes, sin embargo, el papel moneda tiene otras connotaciones que supo ver Fiodor Dostoyevski en su novela El Idiota. Una especie de fe en la humanidad, pasada por el filtro de la divinidad en el caso de El Idiota, emparenta el acto de quema de herencia por parte del príncipe Mishkin con el gesto burlón de Abbey Hoffman. En última instancia, se trata también de un ataque a la autoridad, si se tiene en cuenta la ligazón entre las principales divisas y el poder militar, algo de lo que habla David Graeber en su En deuda.

La acción de los yippies, repetida con moderación en algunas ocasiones –aquí se recuerda la convocatoria por un grupo de intelectuales de Madrid en el año 2011– añadía una crítica al consumismo, en plena expansión histórica en Estados Unidos y otros países occidentales.

La sociedad de consumo y la globalización generada en torno a ella era un enemigo mucho más poderoso que el candidato demócrata defenestrado en la convención de Chicago tras el acto de los yippies. En 1994, en plena expansión del modelo liberal financiero de la City, que ese año se anexionó zonas de distintos distritos de Londres, el grupo de electrónica KLF incendió en un acto público un millón de libras. Repitieron su mensaje hasta que las discográficas retiraron las referencias de KLF del catálogo de ventas. En el otro extremo, el de empatía con el 1%, está el artista francés Serge Gainsbourg, para quien incendiar un billete de 500 francos suponía una reivindicación de su derecho a no pagar impuestos.

Quemar dinero para protestar por las diferencias salariales entre hombres y mujeres sólo puede llevarse a cabo en un país del norte. Durante la precampaña electoral en julio de 2010, cientos de feministas suecas tardaron 25 minutos en quemar cien mil coronas (13.000 euros), una cantidad que es la que, calculan, pierden las suecas cada minuto en relación a lo que cobran los varones. Más barata y reciente fue la acción de Occupy Los Angeles de quemar billetes de un dólar frente a un edificio de la reserva federal para protestar contra el sistema fiscal. Acciones criticadas, apenas entendidas por la propia composición de las protestas, eternamente agobiadas, sin un chavo para organizar nada ni para garantizarse la propia vida.

En muchos casos añadida como broma bufa a despedidas de soltero, presentaciones en público y obras de teatro, la quema de pasta es un acto de difícil justificación porque para una mayoría, ideologías aparte, muestra desprecio por el trabajo que ha habido detrás de la reproducción de ese billete. Un trabajo que aún percibimos como colectivo. Aunque no debilita la fachada financiera del sistema, en el mejor de los casos el queme de billetaje atenta contra su legitimación social pese a que, salvo esfuerzos ímprobos, se trata de un acto que, en definitiva, sólo puede permitirse quien puede acumular billetes hasta devolverlos a su esencia fungible.

En el año cinco de la crisis, los billetes son un bien escaso. Difícil sacarlos para la compra, como para crear la parafernalia de quemar estampitas en una plaza comercial. Sigue viva, aun así, la sugerencia de los yippies, que, con su punto bufonesco, retomaron una idea universal. La de que todo es free (libre y gratis) porque lo hemos hecho entre todas; que el dinero no funciona sino como convención de aquello que producimos y reproducimos en las comunidades. El mensaje de que, si somos capaces hasta de quemarlos, es porque no es imposible liberarnos de quienes controlan los billetes.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Más noticias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Recomendadas

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...