Filosofía
Locos viajeros, fanáticos marxistas y la función de la filosofía

La aparición y desaparición de enfermedades mentales nos lleva a cuestionar la objetividad de la ciencia psiquiátrica y a plantear dudas acerca de su papel en la normalización social.

Albert Dada
Detalle de la portada del cómic "Cautivo", que narra la historia del primer "loco viajero" (Christophe Dabitch y Christian Durieux)
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
13 nov 2018 10:00

El 3 de mayo de 1886, Albert X., de 26 años, antiguo empleado de la fábrica de gas de Burdeos, fue ingresado en el Antiguo Hospital Saint-André de Burdeos y asignado al médico A. Pitres. ¿Sus síntomas? Albert se encontraba exhausto y lloraba amargamente. Había abandonado a su familia, su trabajo, sus responsabilidades, su vida diaria y se había dedicado únicamente a caminar. Caminar tan lejos como le fuese posible. En ocasiones, más de 70 kilómetros al día. Pero no lloraba de cansancio. Al contrario. Durante años, recorrió Francia, Alemania, Austria. Llegó hasta Constantinopla, Moscú, Argelia. Viajaba, caminaba obsesivamente para, enseguida, olvidar sus viajes. No recordaba nada. Su enfermedad era precisamente esa: la necesidad compulsiva de viajar, de deambular, de vagabundear. El recuerdo era un modo de quedarse. Y su necesidad era la de irse. Irse incluso de sí mismo. Lloraba porque le impedían fugarse.

Un mes mas tarde, con Albert todavía en el hospital sin diagnóstico alguno, ¿epilepsia, histeria, monomanía?, el interno del doctor Pitres, el joven doctor Tissié, comienza un estudio apasionado del caso Albert. Su estudio, que compondrá su tesis doctoral Les alienées voyageurs. Le cas Albert (1887) y que recuperará el filósofo Ian Hacking en su magnífico texto Mad travelers (1998), utiliza todos los medios diagnósticos de la época para tratar de atrapar este desvarío inédito, esta particular enfermedad que padecía Albert y que todavía no era conocida. A través de la hipnosis, la historia familiar, el análisis de los hechos del pasado y el estudio tanto del carácter –no sólo moral, sino también social y sexual- como de la complexión de Albert, el médico Tissié creará una nueva categoría dentro de la enfermedad mental: los locos viajeros. Albert será el primero. El primer loco viajero. El primero de muchos.

Puesto que Albert olvidaba sus viajes y no era consciente de dónde había ido ni lo que había hecho, el médico Tissié utilizó la hipnosis para descifrar el enigma de los años en blanco durante los cuales la vida de Albert era una fuga continua. El relato, que se conserva y que Tissié incluye en su tesis, es apasionante. Es detenido numerosas veces, tanto en Francia, en Alemania como en Rusia. Es confundido con un conocido nihilista que intentaba atentar contra el zar. Es deportado, obligado a trabajos forzados, se enrola en el ejército, es tomado por un expatriado, trabaja para sobrevivir en los oficios más variados, pero siempre vuelve a Burdeos y visita a su hija que, tras la muerte de su esposa, ha sido adoptada. Algunas de sus palabras hipnotizadas dan cuenta del vértigo de su camino: “Me encontré en Bagnères-de-Bogorre, me marché a Lurdes donde cogí un tren hacia Tarbes y Toulouse; llegué por la mañana. Allí, escuché el anuncio de “Viajeros a Marsella al tren”, y me metí en uno de los vagones. Una vez en el tren, escuché a alguien decir que era una buena idea ir a África y decidí probarlo”. O en otra ocasión: “Dejé Dusseldorf, viajé a Colonia, Bonn, donde la policía me dio asistencia; Audernach, Coblenz, donde enfermé. Fui a Mayence, Kassel, Damrmstadt, Frankfurt, donde recibí ayuda del cónsul, Hanau, Aschaffenburg, Wurzburg, Nuremberg... y de ahí a pie hasta la frontera austriaca”.

De nuevo, la ciencia cree haber descubierto un nuevo hecho que hasta entonces, debido al menor desarrollo científico, no se había positivado. E, inmediatamente, aparece toda una epidemia de locos viajeros, de hombres afectados de ese automatismo ambulatorio que cursaba con fugas y pérdidas de la memoria.

El “descubrimiento” de una nueva enfermedad

El médico Tissié establece que lo que padece Albert es una nueva patología, un nuevo tipo de enfermedad mental, que pasa a conocerse como “automatismo ambulatorio”. Queda por definir si su causa es la histeria o la epilepsia, lo cual crea problemas taxonómicos, pero en ningún caso se discute la realidad de esta nueva enfermedad mental que parece que el desarrollo de la psiquiatría ha descubierto. De nuevo, la ciencia cree haber descubierto un nuevo hecho que hasta entonces, debido al menor desarrollo científico, no se había positivado. E, inmediatamente, aparece toda una epidemia de locos viajeros, de hombres afectados de ese automatismo ambulatorio que cursaba con fugas y pérdidas de la memoria. Sin embargo, dos dudas aparecen casi inmediatamente a la puesta en escena de la nueva enfermedad de Tissié: ¿Por qué las mujeres no lo sufren? Y, ¿por qué no ocurre en otros contextos geográficos como Estados Unidos o Inglaterra? ¿Es una enfermedad exclusiva de Francia?

La respuesta debe necesariamente atender a los diferentes contextos culturales. En Francia, encontramos una fiebre del viaje potenciada por el poder simbólico de las nuevas estaciones y ferrocarriles y, además, debido a la obligatoriedad del servicio militar –que no existía en Inglaterra o EEUU- existía un cuerpo de médicos forenses encargado de identificar a desertores entre la masa anónima de pueblos o viajes, lo cual permitía identificar a esos locos viajeros con facilidad. Por último, la problemática social del vagabundaje en Francia era mucho más acuciante que en otros territorios acostumbrados a que sus hombres marcharan a miles de kilómetros a nuevos territorios. Lo cual nos lleva ante una pregunta que Tissié no pudo plantearse y que resulta fundamental: entonces, ¿es este tipo de locura natural o cultural? Y aún más, ¿hay enfermedades culturales?. Tradicionalmente, tendemos a creer que toda enfermedad es un desarreglo biológico que posee unas causas biológicas, es decir, naturales, reconocibles. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una enfermedad es provocada por la cultura? ¿Sigue siendo una enfermedad? Ian Hacking nos propone un término muy útil para denominar a estas enfermedades: enfermedades mentales transitorias.

Pero la psiquiatría de la época no se planteaba el problema de la cultura, sino que pretendía hallar, en virtud de su carácter científico, la verdad de un individuo. El problema de este tipo de enfermedades se agrava cuando observamos los cambios de la propia ciencia psiquiátrica con respecto a estas enfermedades. Cambian de estatus, de taxonomía o incluso desaparecen de los manuales de trastornos mentales de referencia – DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Es patente que hoy en día no hay locos viajeros, es una enfermedad que se ha perdido en el tiempo, quizás el contexto social preciso que la alumbró haya desaparecido –aunque se sigue reconociendo algo parecido bajo la rúbrica actual de amnesia disociativa.

Las uniones profundas entre la ideología y la ciencia, o, dicho de otro modo, entre la gubernamentalidad y los saberes, en caso de no descubrirse y plantearse, nos llevan a considerar como científicas -objetivas, universales y necesarias- las verdades del poder.

El “fanatismo marxista” como enfermedad psiquiátrica

En ocasiones, la ciencia psiquiátrica patologiza conductas consideradas por una sociedad como irregulares convirtiéndolas en una enfermedad que pretende ser objetiva y reflejo de la verdad profunda del ser humano. En nuestro país tenemos ejemplos aberrantes en el desarrollo de la psiquiatría franquista, que analizan tanto S. Cayuela en su Por la grandeza de la patria como por E. González en Los psiquiatras de Franco.

Antonio Vallejo Nájera, jefe de los servicios psiquiátricos militares, nos habla, por ejemplo, de la “morbosidad criminógena marxista” y del “fanatismo marxista” que trata de analizar, a través de los estudios de presos del franquismo –combatientes internacionales, presos políticos marxistas y, cómo no, nacionalistas vascos y marxistas catalanes- el llamado “psiquismo del fanatismo marxista”. Sus conclusiones fueron que ese nuevo individuo enfermo llamado fanático marxista padecía insuficiencias debido a la figura corporal, el temperamento esquizotímido o paranoide, el bajo nivel de inteligencia y el bajísimo y patológico nivel de patriotismo y religiosidad, siguiendo las máximas sociobiológicas del pensamiento nazi, reduciendo el ser humano a un componente patológico de la sociedad española.

De este modo, vemos que el procedimiento seguido por el fanático marxista funciona de modo parecido al loco viajero: toma como objetivos las irregularidades de una sociedad sin plantearse porqué estas conductas son consideradas irregulares. Las uniones profundas entre la ideología y la ciencia, o, dicho de otro modo, entre la gubernamentalidad y los saberes, en caso de no descubrirse y plantearse, nos llevan a considerar como científicas -objetivas, universales y necesarias- las verdades del poder. Y quizás, en estos tiempos, esta sea una de las funciones sociales de la filosofía: desvelar los acomodos de las verdades a través de las cuales nos reconocemos como normales. Desentrañar, aunque sea con historias, ejemplos o archivos, el modo en que las ciencias y los saberes han ido y continúan obligándonos a vivir y entendernos como sujetos enfermos, locos, desviados, extraños o, incluso, normales, útiles y triunfadores.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Alí caté
13/11/2018 22:04

Este blog me produce sensaciones muy agradables y reconfortantes.

7
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Más noticias
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.