Cuidados
El problema del compañerismo en el cuidado de los hijos

La crianza de los hijos plantea un problema tanto personal como político. Frente a nuestras tradiciones políticas que solo entienden la igualdad de una manera identitaria, el cuidado de los hijos implica el aprendizaje de una diferencia, y de un compañerismo en el interior de esa diferencia.

John Everett Millais, "Mariana"
John Everett Millais: "Mariana" (1851) detalle
Filósofo
1 oct 2020 10:00

“No les importa, no les importa;
Aunque a muchos la guerra no les importa
se ponen como fieras cuando una aborta.
Van por las crías
para hacerlas soldados y policías.”

Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez, Coplas retrógradas


Las experiencias vitales, y especialmente las más extremas, cuando son vividas hasta el final en primera persona, enseñan algo que no se aprende con profesores, manuales, expertos, coachers, wikipedias o tutoriales de youtube. Por eso no basta con dejar de “romantizarlas”, como se repite hoy en día de manera tan poco feliz que da hasta un poco de vergüenza, especialmente si se tiene presente lo poco que edulcoraban las cosas escritores como Hölderlin, Novalis o Kleist ―o incluso ese joven y romántico escritor de panfletos incendiarios llamado Karl Marx. También es importante intentar pensarlas, aprender de ellas, pues si no es como si uno no viviese del todo, o como si se viviese al lado de la propia vida y no se llegase a saborearla y extraerle la esencia.

Algo así ocurre con todo el proceso tan complejo, ese verdadero trabajo de amor que implica concebir, gestar, traer al mundo y criar a un niño o una niña. Ciertamente, nuestra cultura ha envuelto esa experiencia tan cruda y vital en una bruma color de rosa que no permite adivinar toda la serie de tensiones y sufrimientos de carácter variado y muy intenso que la acompañan, ni la transformación realmente inimaginable que ocasiona en la vida individual y de pareja, empezando desde la huella que deja en los propios cuerpos. También es fácil ver cómo la idealización de la maternidad, como maravilloso destino de la existencia femenina, esconde la brutalidad de la dominación patriarcal, que tradicionalmente ha tratado de impedir por todos los medios que las mujeres tengan una vida por su propia cuenta. Pero no basta con criticar la cultura heredada, si al mismo tiempo no se crean nuevas prácticas y costumbres que puedan ser transmitidas en lugar de ella. No basta con denunciar las brumas e idealizaciones que la recubren, si al mismo tiempo no tratamos de entrar en el corazón de la experiencia, y pensar eso que solo se puede aprender con ella.

Un aprendizaje de la diferencia

En esta perspectiva, el proceso de concebir y criar a un nuevo ser entraña cierto aprendizaje de la diferencia. Y este aprendizaje, a su vez, puede hacernos reflexionar sobre cómo nuestra cultura política es incapaz de hacerse cargo de tal diferencia. Queremos que la comunidad política sea una comunidad de iguales, lo que es una muy loable pretensión, pero a menudo únicamente logramos entender esa igualdad como una identidad, y creemos que solo llegaremos a ser iguales cuando por fin nos volvamos completamente idénticos, viviendo la misma vida, teniendo y haciendo las mismas cosas, pensando lo mismo sobre ellas. Tendemos a considerar que solo nos comprenden quienes son como nosotros, y que por eso deberíamos hacer comunidad y compartir la vida únicamente con los nuestros. Con respecto a esas convicciones tan profundamente arraigadas en nuestra cultura democrática, el proceso de traer un niño al mundo supone un choque brutal. Pues precisamente en esa experiencia es imposible ser iguales, no hay ninguna unidad en ella sino que se divide irreversiblemente, resultando en realidad dos experiencias heterogéneas, la de la maternidad y la de la paternidad. Sin embargo, esas experiencias heterogéneas se comparten, se vinculan a través de eso común que nace, y que viene a situarse entre los dos: el hijo. Ese es el problema, planteado en sus términos más generales.

Los derechos son propiedad de un sujeto, de un sujeto propietario, entre otras cosas, de derechos. En cambio, la obligación se tiene con respecto a alguien o algo que no es el yo, alguien o algo que no poseo sino que es libre y común.

Antes de que naciese el niño, aparte de ser amantes, podíamos tratar de ser amigos. Desde la Antigüedad, la relación política entre ciudadanos se entiende fundamentalmente desde cierto tipo de amistad. El amigo, escribe Aristóteles, es el otro yo. Por eso la diferencia real (encarnada por el niño, la mujer, el esclavo, el extranjero, el enemigo...) excluye de la relación de amistad, y en consecuencia también de la relación política, que a fin de cuentas solo existe en la comunidad mayor de los idénticos (varones, adultos, blancos, propietarios...). Nuestro tiempo se diferencia de la Antigüedad, a este respecto, en que ha pretendido incluir en esta misma comunidad a diferentes identidades subalternas, de dos maneras distintas: bien tratando de conseguir que las condiciones de partida de los excluidos se aproximen a las de la mayoría, bien ampliando los criterios de identidad que permiten acceder a la comunidad de los amigos. Sin embargo, aunque la extensión cambie, el género de comunidad no varía, esa comunidad de la amistocracia, como dice Rodrigo Karmy, que define a la política tradicional. Las nuevas gobernabilidades algorítmicas de las redes sociales no han hecho más que exacerbar estas tendencias amistocráticas, que solo saben hacer comunidad a partir de lo semejante, que son incapaces de tratar la diferencia.

La crianza en común

Frente a este igualitarismo identitario propio de nuestra tradición democrática, resulta muy significativo el modo en que muchas mujeres, entre las más emancipadas, afrontan el acontecimiento de la maternidad. Sin idealizarlo en absoluto, se disponen a vivirlo plenamente. No quieren el camino rápido y artificial de la igualdad, que pasa por alimentar a los bebés con sucedáneos y que el médico tenga el control de la crianza. Pues con las leches de fórmula ocurre que un recurso humano, femenino y común, como la leche materna, resulta sustituido por una mercancía: la crianza, así, de ser un proceso en común, se vuelve un proceso capitalista. La mujer que alimenta a su hijo con leche de fórmula se “libera” de su capacidad natural de amamantar, pero a cambio debe vender su fuerza de trabajo en el mercado, para poder pagar esa mercancía sustitutiva.

Pero la llamada “crianza de apego”, aparte de fundamentarse en ese recurso común que es la leche materna, que ni se vende ni se compra, también rechaza someterse a la regulación estatal y patriarcal encarnada por la figura del médico. Si a través de las leches de fórmula el mercado penetra en el proceso de crianza, a través del médico lo hace el Estado. Y el Estado solo sabe tratar a sus súbditos con esa desconfianza básica que han señalado teóricos clásicos como Hobbes o Maquiavelo, incluso a sus súbditos bebés. Esa desconfianza se traduce en el modo en que el niñito resulta contemplado por el saber médico, como una forma de vida indócil e irregular que debe ser disciplinada lo antes posible, con el fin de volverla apta para entrar en la sociedad adulta normal. Así surge esa visión paranoide de los bebés tan corriente, en la que serían como una especie de pequeños y expertos manipuladores a los que hay que dejar llorar hasta que se resignen, a los que no hay que abrazar demasiado, no sea que se malacostumbren y piensen que la vida puede ser algo hermoso, a los que hay que imponer toda una serie de horarios y regulaciones arbitrarias que no tienen nada que ver con ellos, pues provienen del mundo de los adultos.

Filosofía
Capitalismo de control y nuevos fascismos
La forma de poder del capitalismo clásico era la disciplina. El nuevo capitalismo se basa en el control, que está engendrando su propio fascismo.

Sin embargo, el proceso de crianza en común no renuncia completamente a la institución, sino que la pelea, la habita y la usa, para abrir espacios en ella a lógicas no estatales. La institución se vuelve necesaria para que las crianzas en común sean lo más populares, públicas y amplias de miras posibles, y no acaben confinadas en guetos privados y elitistas, en burbujas sectarias. Esto supone una auténtica minorización de la institución: frente a la autoridad del médico y su ciencia patriarcal, cobra un nuevo protagonismo la figura tradicionalmente subordinada de la matrona, y con ella todo una serie de saberes y técnicas disidentes, más cuidadosas y menos invasivas. También se lucha así por des-patologizar y des-medicalizar el conjunto del proceso, y devolverlo al control de las mujeres mismas, a las que la autoridad médica moderna ha tratado de convencer tantas veces de que eran incapaces tanto de parir por sí mismas como de alimentar a sus propias crías.

Heteronomía autónoma

Pero en estas maternidades feministas el aprendizaje de esa capacidad también pasa por el aprendizaje de una dependencia, de una no disposición del propio tiempo y del propio cuerpo, que puede llegar a ser extremadamente difícil de sobrellevar. Lo que así decide vivirse de forma autónoma resulta ser, paradójicamente, una de las experiencias más radicales de heteronomía que puedan encontrarse. Esta experiencia tiene que ver con la entrega de buena parte de la propia vida y del propio tiempo para cuidar otra vida, una nueva vida que se tiene en común, que crece y se desarrolla entre. La crianza es una experiencia del darse, del entregarse a lo común. Y esto es algo, de nuevo, que en nuestras tradiciones políticas, basadas en el concepto de Derecho, de derechos iguales para sujetos idénticos, resulta inconcebible. Por eso Simone Weil pensó cierto comunismo desde la categoría de obligación, en lugar de la de derecho, especialmente en su libro Echar raízes, cuyo subtítulo reza Prélude à une déclaration des devoirs envers l’être humain (Preludio a una declaración de los deberes hacia el ser humano). Los derechos son propiedad de un sujeto, de un sujeto propietario, entre otras cosas, de derechos. En cambio, la obligación se tiene con respecto a (envers) alguien o algo que no es el yo, alguien o algo que no poseo sino que es libre y común. Además, los derechos son iguales, pero las obligaciones son diferentes. Frente a lo común que es el niño no hay derechos iguales, sino obligaciones diferentes.

Por eso solo la obligación, la heteronomía autónoma del amor, es capaz de cultivar, cuidar y alimentar lo común, y hacer que crezca, se desarrolle y viva lo más libre y felizmente. El derecho ya supone un mundo en que no hay común, solo propiedad o su ausencia. Pero la importancia del modelo de la crianza en común reside en que nos hace ver también que lo común no es algo que aparezca del mismo modo a los sujetos que se sienten obligados y comprometidos por él. El amor al hijo no implica las mismas obligaciones en el padre y la madre, por eso la maternidad es algo fundamentalmente diferente de la paternidad, aunque esa idea no acabe de entrar en las sanas mentes progresistas, que solo saben pensar en términos de derechos idénticos. La justicia en la crianza no puede calcularse en términos de “lo mismo”, de hacer las mismas cosas, pues, por ejemplo, el padre no puede amamantar a su hijo. Por eso los conflictos en el proceso de crianza son de un tipo que no puede resolverse, nunca hay veredicto final más allá del que impone el Estado en los juicios de divorcio, y esto ya implica el fracaso del proceso. Pero si queremos que la crianza siga siendo asunto común no importa tanto resolver nada como “seguir con el problema”, como diría Donna Haraway.

Las sociedades actuales tienden a multiplicar las relaciones de amistad hasta la banalidad virtual, mientras vuelven imposible cualquier compañerismo.

También Haraway defendió que el feminismo epistemológico consistía en entender que solo hay conocimientos situados, y que esto no implicaba ningún vulgar relativismo, sino una concepción más sofisticada de la objetividad: pues solo la visión parcial consigue ser objetiva. Si quiero llegar a entender cuáles son las obligaciones de la paternidad, es inútil querer calcarlas de las de la maternidad, y no puedo partir de otro lugar que no sea interrogar mi situación concreta como hombre, mi relación con mi compañera, mi lugar en la sociedad... De igual modo que muchas mujeres emancipadas redescubren la maternidad, muchos hombres hoy en día se plantean qué significa la paternidad. Y eso es muy bueno, pues significa que no lo saben, que no lo sabemos, que la paternidad ha dejado de ser un mandato heredado de la masculinidad, como diría Rita Segato, y ha empezado a ser un problema.

El misterio del compañero

Este tipo de problema, que no solo se plantea en el proceso de pater/maternidad, sino en el del cuidado de cualquier común, es de esos que resultan al mismo tiempo absolutamente íntimos y personales y directamente políticos. Rodrigo Karmy lo ha definido decisivamente, desde la faz más marcadamente política, como el problema del compañerismo. Ya no se trataría tanto de ser amigos, aunque también ―y todas las parejas que crían a su hijo conocen la importancia de robar momentos de amistad y seducción a la crianza―, sino sobre todo de aprender a ser compañeros. La palabra “compañero” procede, según relata Karmy, de otro filósofo chileno, Patricio Marchant, que a su vez piensa con ella la experiencia de la vía revolucionaria inaudita liderada por Salvador Allende, y aplastada por el golpe de Estado imperialista de 1973. La entera experiencia de la Unidad Popular, según dice bellamente Marchant, “se revela, se condensa y se oculta en el misterio de la palabra ‘compañero’”.

El compañero no es el amigo, no es el otro yo. No solo es que la palabra sea misteriosa, sino que el compañero mismo es un misterio, hay algo en él que resulta vano pretender penetrar, hay entre nosotros experiencias radicalmente diferentes, que no se pueden compartir del todo, sino como mucho adivinar. Si el amigo es claro y distinto, como los amigos de las redes sociales, todos con su perfil, el compañero, como diría Deleuze, es distinto pero confuso. No nos confundimos con él en absoluto, pero tampoco nos identificamos con él. Somos diferentes, pero precisamente esa diferencia permite que algo común viva entre nosotrxs. El compañerismo no solo consiste en respetar la diferencia, sino en acompañar en lo común desde la diferencia misma. No sabemos cuáles son las obligaciones de la paternidad, del mismo modo que no sabemos qué significa políticamente ser compañero, y es imposible saberlo, y hay que inventarlo cada vez. Pero sí sentimos claramente, cada vez, cuándo actuamos como compañeros y cuándo no lo hacemos.

Las sociedades actuales tienden a multiplicar las relaciones de amistad hasta la banalidad virtual, mientras vuelven imposible cualquier compañerismo. A este respecto, aunque no sepamos qué significa ser compañero, sí sabemos que para que pueda siquiera llegar a plantearse el problema del compañerismo debe darse también el proceso de cuidado de un común, sea un niñito o una niñita, una huerta urbana, un edificio o una plaza ocupada, un barrio, un río o un bosque, una lucha o un movimiento revolucionario, un sistema de salud o de educación pública.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
#71212
2/10/2020 1:55

Gran texto. ¡Muchas gracias!
Ha sido muy inspirador.

0
0
#71188
1/10/2020 18:11

Creo que sería importante hacer un esfuerzo de adaptación del lenguaje. Resulta un texto de lo más interesante pero hace falta demasiado conocimiento para entender el lenguaje que se utiliza. Personalmente creo que es relevante que los textos sean accesibles al mayor público posible.

No obstante, gracias.

1
0
#71339
3/10/2020 23:36

Pues no sé. No soy una mente especialmente ilustrada, pero se entiende perfectamente el fondo y la forma.....

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.