Cine
‘Aladdin’, feminismo y contradicción
Disney se ve impregnado poco a poco de la revolución feminista y 'Aladdin' es la evidencia más reciente de ello.

Como bien apuntan las compañeras de Pikara Magazine, la asignatura pendiente de los superhéroes de Marvel es la de conseguir que los personajes femeninos sean decisivos en las tramas. Disney -propietaria de Marvel-, en cambio, deja atisbos de progresismo en sus estrenos recientes, aunque tampoco hay que caer en la ingenuidad de creer que Aladdin gastará uno de sus deseos en erradicar el hambre. Ni la monarquía. Esto es Hollywood.
De los miles de condicionantes para que una niña, una vez adulta, sienta que su realización personal pase por un embarazo o un romance idealizado, sin duda las princesas Disney son uno de ellos. Imaginario tóxico de color rosa.
Si el remake en el cine es lo que toda la vida ha sido la transmisión oral de un cuento de abuelos a nietos es lógico que las reinterpretaciones se adapten a las proclamas contemporáneas. Ya en los albores del nuevo milenio, los guiones de nuevo cuño como Mulán, más adelante Brave y por último Maléfica, han demostrado que el paradigma del siglo XXI es otro al de las generaciones que crecieron con Cenicienta y Blancanieves. El beso del príncipe no está entre las principales demandas de la juventud.
Por supuesto, hay remakes que no son más que calcamonías sin gracia, resultado de plasmar una historia hecha varias décadas atrás. El negocio ha salido bien, pero la posteridad cuesta algo más que el precio de una entrada. El Rey León de Jon Favreau, Dumbo de Tim Burton o La Cenicienta de Kenneth Branagh no son más que sacacuartos olvidables.
En cambio Aladdin transmite reformas, evolución; feminismo. La sexta película más taquillera de 2019 ha dado a Jazmin, la princesa de la que el protagonista acaba prendado, más líneas de diálogo que la historia de animación de 1992 –de sobra, el largometraje más visto de su año–.
Aún a riesgo de trastabillar la vis cómica de la historia original, Guy Ritchie reserva un espacio para que la infanta, interpretada por Naomi Scott, se muestre como un personaje lector, curioso, crítico, que aspira a gobernar y que no tiene entre su lista de deseos vestirse de blanco –o de lo que se vistan en Agrabah ; el orientalismo sí sigue siendo una cuenta pendiente de Disney–. Incluso una de las nuevas canciones se basa en la rabia de Jazmin y su negación a ser un florero condenado a los designios de los hombres que la rodean.
El papel de la princesa pasa de ser testimonial a irreverente y es maravilloso, porque gracias a esos añadidos queda latente la pugna del feminismo. La contradicción entre la empresa que intenta adaptarse sin que nadie se dé cuenta y el movimiento que no tiene miedo a destrozar lo establecido. Todo eso queda plasmado en Aladdin. La sexualidad con la que viste Jazmin, con los pechos siempre en el primer plano aunque la noche sea helada, recuerda lo peor de la industria pre #MeToo. Que la historia acabe con ella decidiendo cuándo y dónde se produce el primer beso –y sí se va a producir realmente–, es una victoria feminista.
Relacionadas

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Recomendadas
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!