Chile
¿Por qué no ha funcionado la agenda social de Piñera?

Ni la agenda anunciada a bombo y platillo por el Presidente Sebastián Piñera, ni el cambio de gabinete que se materializó hace dos fines de semana, han tenido el efecto esperado.

Chile Trome
Movilizaciones contra el Gobierno de Sebastián Piñera en Chile / Foto: Trome
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
9 nov 2019 06:37

El viernes 25 de octubre, más de un millón de personas abarrotaron el centro de Santiago para pedir la renuncia del Presidente Sebastián Piñera, en la que ha sido denominada como “La marcha más grande de Chile”. Una jornada histórica, en la que se produjeron las mayores movilizaciones en el país desde las que acompañaron la campaña del ‘no’ en el referéndum de 1988

En este referéndum, el pueblo chileno acudió en masa a las urnas —hubo una participación de más del 97%— para evitar otros ocho años más de gobierno del general Pinochet. La victoria del ‘no’, con un 56% de los votos, puso fin a una de las dictaduras más cruentas de la historia reciente de América Latina, y dio comienzo a un polémico proceso de transición, que, si bien es cierto que devolvió la democracia al país, aún a día de hoy es criticado por amplios sectores. Los ecos de este periodo resuenan con fuerza estos días en todo Chile, y multitud de manifestantes reclaman junto a la dimisión de Piñera, la apertura de un proceso constituyente. 

Debemos recordar que en Chile todavía rige a día de hoy la Constitución de 1980, un texto redactado y aprobado en dictadura. Esta misma constitución estableció el marco jurídico e institucional por el que circuló la transición chilena, y a pesar de las numerosas críticas que ha recibido a lo largo de los años, desde el fin de la dictadura tan solo se han conseguido implementar ciertas reformas, que en ningún caso han producido cambios sustanciales en el texto como conjunto.

No solo el régimen político, sino que también el modelo económico chileno tan cuestionado estos días, se remonta a los tiempos de la Junta Militar. Tras el fin de la vía chilena al socialismo de Salvador Allende, frustrada por el golpe de 1973, Chile se convirtió en terreno fértil para la aplicación de las recetas neoliberales formuladas por los profetas de la Escuela de Chicago. La privatización de empresas estatales, una política fiscal basada en impuestos bajos y amplios beneficios para las grandes empresas, y un estado más centrado en garantizar la seguridad de las inversiones extranjeras que las necesidades de sus ciudadanos, son algunas de las señas de identidad de este periodo que aún perduran a día de hoy.

Este modelo, aclamado por los grandes poderes como paradigma de la estabilidad y las libertades, ha implosionado, y la explosión de la rabia contenida durante años, ha desembocado en una revuelta que ha desbordado los cauces de solución de conflictos impuestos por el Estado, y cuyo desenlace aún está por definir.

El gobierno tras una primera declaración de guerra a su propio pueblo, dio cuenta a los pocos días de su error, y cambió el tono belicista por uno más conciliador en el que reconocía sus errores y proponía una nueva agenda social, que pretendía calmar los ánimos y poner fin a las protestas.

Sin embargo, ni la agenda anunciada a bombo y platillo por el presidente Sebastián Piñera, ni el cambio de gabinete que se materializó hace dos fines de semana, han tenido el efecto esperado, y durante estas semanas, las protestas continuaron con más fuerza incluso que en las anteriores. Resulta curioso, si comparamos con otros casos recientes, como los chalecos amarillos en Francia, que Piñera tardó en reaccionar y realizar concesiones a los manifestantes bastante menos que su homólogo francés, lo que sin embargo, no le ha servido para frenar las movilizaciones. Llegados a este punto la pregunta es obligada; ¿cuál era el contenido de esta agenda, y por qué no ha conseguido aplacar las protestas?

UN ESTADO SUBSIDIARIO

A grandes rasgos, entendemos estado subsidiario como aquel que solo interviene en aquellas actividades que el sector privado no puede realizar. El chileno, es sin duda un estado subsidiario, lo que se refleja a la perfección en algunos artículos de la Constitución del 80. Un texto, que favorece claramente la iniciativa privada respecto a la pública, exigiendo quórum calificado (mayoría cualificada en ambas cámaras) para cualquier participación estatal en actividades empresariales.

Este trato de favor, contrasta con el enorme margen de acción que se concede al sector privado. Mientras que el artículo 22 blinda el principio de no discriminación en el trato que debe dar el estado en materia económica; no se protege del mismo modo los recursos naturales del país, a excepción de la minería, lo que permite que a día de hoy Chile sea el único país del mundo que tiene sus aguas legalmente privatizadas.

El principio de subsidiariedad también se aprecia en otras áreas como la salud, que a diferencia de cualquier Estado social, no figura como un derecho que deba ser garantizado por los poderes públicos. El deber del estado, según el artículo 19.9, es el de “garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley”, lo que abre la puerta a un rol secundario del Estado en beneficio de las compañías privadas.

La agenda social de Piñera, que algunos han calificado como cosmética, insuficiente, o como una mera argucia, no hace sino profundizar este modelo, sin contemplar siquiera uno de los cambios estructurales demandados por la sociedad chilena estas semanas.

Una de las principales medidas que anunció Piñera, que beneficiaría a casi 600.000 pensionistas, fue un aumento inmediato del 20% de la Pensión Básica Solidaria. Un aumento a priori nada desdeñable, pero que además de no atacar el problema de fondo, esconde una pequeña trampa. Ya se había comprometido un aumento del 10%, por lo que éste será solo del 10 y no del 20 como decía el Presidente. No es oro todo lo que reluce, y el flamante aumento, se traduce en un cambio de 110.000 pesos (132 euros aproximadamente) a 132.000 pesos. 22.000 pesos mensuales, que no sacarán a los pensionistas chilenos de la precariedad actual, y ni un atisbo de crítica al sistema de pensiones privado, dirigido a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La agenda propuesta por Piñera no cuestiona un ápice del modelo que ha sumido a las clases populares chilenas en la pobreza y que ha provocado el estallido social

La subida del ingreso mínimo garantizado (IMGH) a 350.000 pesos tampoco supondrá una mejora significativa de las condiciones de vida de la población. La medida, lejos de ser una renta básica universal, tampoco supone una subida del salario mínimo, fijado en 301.000 pesos. Simplemente se trata de un complemento aportado por el estado a aquellas personas que trabajando a jornada completa no alcancen el mínimo marcado por la ley, que ahora se fija en 350.000 pesos. Es decir, será el Estado y no el empleador el que pague el aumento del IMGH. Nuevamente subsidios y un poquito de maquillaje en vez de medidas estructurales.

En materia tributaria la propuesta de Piñera tampoco supone ningún cambio sustancial. Si bien el nuevo tramo del Impuesto Global Complementario gravará con un 40% las rentas más altas (más de ocho millones mensuales, 9.600 euros), tampoco ataca el problema fundamental, pues como señalaba el director ejecutivo de Espacio Público, Daniel García, es una medida que afecta a los empleados, pero no a los dueños. Ni una palabra sobre un impuesto al patrimonio, ni sobre nuevas normas que combatan la evasión o la elusión fiscal de las grandes empresas.

En conclusión, la agenda propuesta por Piñera no cuestiona un ápice del modelo que ha sumido a las clases populares chilenas en la pobreza y que ha provocado el mayor estallido social que se recuerda desde la dictadura. Las medidas, si bien tocan alguna de las áreas que más preocupan al pueblo chileno, como pensiones, salarios o salud, continúan la senda de un estado que a día de hoy de la única área que no se desentiende es del monopolio de la violencia legítima.

LA CONSTITUYENTE COMO ÚNICO CAMINO

Como ha evidenciado el avance de las movilizaciones, lo que ocurre en Chile trasciende el aumento de un billete de autobús o la suspensión de una medida concreta. Durante las últimas semanas, además de las multitudinarias concentraciones en la Plaza de Italia, en Santiago se sucedieron marchas en dirección al palacio de la Moneda, donde circularon, estudiantes, profesores, trabajadores del sector sanitario y hasta miembros de la agrupación nacional de empleados fiscales.

Las reivindicaciones de los manifestantes no se ciñen a un único ámbito. La subida de los salarios, pensiones dignas, o la sanidad y la educación públicas son solo parte de una pluralidad de demandas que por el momento no cuentan con una articulación política clara, pero que buscan encontrar su sentido bajo un proceso constituyente.

La redacción de una nueva constitución es una demanda que lleva tiempo latente en la sociedad chilena. No es la primera vez que se plantea la apertura de un proceso constituyente, y durante el segundo mandato de Bachelet ya se barajó esta posibilidad, aunque finalmente no fructificó en la convocatoria de una asamblea constituyente.

El lunes 4 de noviembre, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó varios proyectos de reforma constitucional que pretenden modificar el capítulo XV de la Constitución Chilena, relativo a los plebiscitos y a la realización de una asamblea constituyente. Un primer paso importante, pero en absoluto definitivo, pues para que cualquiera de los proyectos salga adelante será necesario que obtenga el apoyo de 3/5 de la cámara para la Constituyente y de 2/3 para aprobar un plebiscito.

El proceso no será sencillo; con una correlación de fuerzas complicada en las instituciones, donde la derecha, que ni quiere oír hablar de la constituyente, tiene mayoría, el empuje desde abajo será más importante que nunca. En el horizonte, un nuevo texto, que cambie el rol del Estado y que garantice la protección de derechos sociales y el acceso a servicios básicos como el agua, la salud o la educación. Y en el camino, un arduo recorrido institucional, que pondrá a prueba la fortaleza del movimiento.

Lo único que parece claro, es que la herida abierta por esta crisis no se cerrará con medidas parche como las propuestas hasta el momento por Piñera. Lo que demanda actualmente la sociedad chilena es la superación de un modelo económico, político y social que ha hecho de la desigualdad norma, y donde el éxito de unos pocos privilegiados se fragua sobre el sufrimiento de la mayoría de la sociedad. El objetivo es claro, y el principal peligro a día de hoy es que el clamor popular no se traduzca en un proyecto político concreto. Que el descontento social quede huérfano, puede ser la tumba del movimiento, ya que se puede diluir con la misma facilidad con la que estalló.

En este sentido, el pueblo chileno debe aprender de lo ocurrido en Francia el año pasado, cuando Macron, cuyo liderazgo hace no tanto se encontraba en entredicho, tras sortear la crisis de los chalecos y salir reforzado de la cumbre del G7, se encuentra más afianzado en el poder que antes de que estallara la contingencia. Hoy parece complicado imaginar a Piñera en una situación semejante, pero sería de ingenuos subestimar la capacidad de resistencia de la derecha.

Archivado en: Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
Arte político
Soledad Urzúa “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”
Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.